Ateniendo a las parroquias limítrofes de la de San Miguel Arcángel o de nuestra isla de Tenerife, encontramos una relación entre la persona que funda el templo o la dueña del terreno, con el titular de ese nuevo templo. Algunos ejemplos:
Parroquia de San Pedro, Apóstol (Vilaflor)
Actual templo, que sustituyó a la primitiva ermita |
Parroquia de San Antonio, Abad (Arona)
fue erigida a finales del S. XVIII y reedificada en el S. XIX, en el lugar que ocupara la antigua ermita. |
La fundación de Arico se puede fechar a finales del siglo XVI por el capitán Juan González Gómez. Pertenecía a la jurisdicción administrativa y parroquial de San Pedro de Vilaflor, creada a principios del siglo XVI y parroquia matriz de todo el Sur insular. La primitiva ermita fue erigida parroquia en 1639, segregándose de la de San Pedro de Vilaflor a instancia de los principales vecinos de Arico, inductores del levantamiento de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, a principios del siglo XVII. El edificio actual data del siglo XVIII.
Parroquia de San Antonio, de Padua (Granadilla de Abona)
La gran mayoría de los estudiosos toman al portugués Gonzalo González (en portugués Gonçalvez) Zarco como fundador de La Granadilla, ya que fue el primero en erigir una pequeña ermita en sus tierras, y aglutinar a su alrededor un núcleo habitado.
Fue esta importante colonia portuguesa la que dio el empuje definitivo a la zona, convirtiéndola en una población estable y consolidada. La iglesia desde un principio fue dedicada a San Antonio de Padua, natural de Lisboa, lo cual ratifica aún más la hipótesis del origen mayoritariamente portugués de los primeros.
Parroquia de Santa Ana (Garachico)
Su construcción se inicia después de 1520, sobre un solar cedido por Cristóbal de Ponte, el fundador de Garachico, cuya esposa, Ana de Vergara, motivó la advocación titular del templo.
La primitiva iglesia sufriría también las consecuencias del volcán de 1706. El edificio ardió en su práctica totalidad pero pudo conservar sus cimientos y muros exteriores. Las columnas y arquerías se tuvieron que construir de nuevo. Los trabajos de reconstrucción se desarrollarán entre 1714 y 1721.
En relación a la primera ermita que se levanta en el pago de San Miguel, perteneciente a Vilaflor, figura que las tierras de Chiñama pertenecen a la data que recibieron los García del Castillo, según se deduce del hecho de que: "la prolífica descendencia del portugués Gonzalo González Zarco y de su esposa María Estévez Pereira enlazó repetidas veces con los García del Castillo, poseedores de la data de Chiñama, que fue otorgada a Fernando García del Castillo", nos inclina a relacionar a esta familia con la fundación y construcción en el año 1665 de la ermita al Arcángel Miguel.
Pero, ¿por qué San Miguel?
No sabemos si fue a iniciativa de la familia García del Castillo, dueños del terreno, si tuvo algo que ver el portugués Gonzalo González Zarco, quien ya había dedicado una ermita a San Antonio de Padua en el vecino pueblo de Granadilla.
Son muchos los interrogantes que se nos presentan.
Parroquia de Santa Ana (Garachico)
La primitiva iglesia sufriría también las consecuencias del volcán de 1706. El edificio ardió en su práctica totalidad pero pudo conservar sus cimientos y muros exteriores. Las columnas y arquerías se tuvieron que construir de nuevo. Los trabajos de reconstrucción se desarrollarán entre 1714 y 1721.
En relación a la primera ermita que se levanta en el pago de San Miguel, perteneciente a Vilaflor, figura que las tierras de Chiñama pertenecen a la data que recibieron los García del Castillo, según se deduce del hecho de que: "la prolífica descendencia del portugués Gonzalo González Zarco y de su esposa María Estévez Pereira enlazó repetidas veces con los García del Castillo, poseedores de la data de Chiñama, que fue otorgada a Fernando García del Castillo", nos inclina a relacionar a esta familia con la fundación y construcción en el año 1665 de la ermita al Arcángel Miguel.
Pero, ¿por qué San Miguel?
No sabemos si fue a iniciativa de la familia García del Castillo, dueños del terreno, si tuvo algo que ver el portugués Gonzalo González Zarco, quien ya había dedicado una ermita a San Antonio de Padua en el vecino pueblo de Granadilla.
Son muchos los interrogantes que se nos presentan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario