El menceyato (demarcaciones territoriales en que los guanches tenían dividida la isla de Tenerife, en la época de la conquista por parte de la Corona de Castilla, en el siglo xv) surge como tal a finales del siglo xiv tras la división de la isla en nueve bandos.
El Menceyato de Abona está ubicado en el sector sur de Tenerife, ocupaba aproximadamente la extensión de los modernos municipios de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San Miguel y Vilaflor, así como parte de Arona, siendo el menceyato más extenso con aproximadamente 420 km² de superficie.
Abona limitaba al nordeste con Güímar, al oeste con Adeje y al norte con el bando de Taoro en el área pastoril de cumbres.
El ilustre historiador nacido en San Miguel de Abona, Juan Bethencourt Alfonso considera que la «capital» del menceyato se ubicaba en torno al moderno núcleo de El Río, en Arico.
Basándose en los hallazgos arqueológicos, la población de Abona se localizaba bastante dispersa, estando sometida a un régimen pastoril de trashumancia permanente por todo el territorio. Las mayores concentraciones se situarían en torno a los modernos núcleos urbanos de Fasnia, Granadilla y San Miguel. Asimismo, se ha calculado en 2.200 el número aproximado de habitantes para el menceyato en tiempos de la conquista, con una esperanza de vida al nacimiento de unos 30 años.
El Menceyato de Abona, durante la conquista castellana de la isla formó parte de los llamados bandos de paces, colaborando con los conquistadores, junto con los menceyatos de Adeje y Güímar, ratificando el acuerdo con Alonso Fernández de Lugo en el momento del desembarco de las tropas conquistadoras en 1494.
Tras la rendición de los menceyes en mayo de 1496, los conquistadores llevaron a cabo campañas de pacificación a lo largo de ese verano.Como bando de paces, los guanches de Abona no podían ser esclavizados, pero en 1497 Alonso Fernández de Lugo hizo llamar a estos con el pretexto de ser bautizados aprovechando la visita del obispo de Canarias Diego de Muros. Sin embargo, una vez convertidos, Lugo tomó a muchos de ellos como prisioneros y los vendió como esclavos. Ante las quejas en la corte por estos y otros abusos contra los bandos de paces, los Reyes Católicos ordenaron la liberación de los guanches de estos bandos, y en julio de 1498 el gobernador de Gran Canaria Lope Sánchez de Valenzuela se traslada a Tenerife para dar cumplimiento a la orden real.
Torre de la Iglesia de la Concepción (La Laguna) |
Tras la celebración de la festividad del Corpus en 1496, el Adelantado Fernández de Lugo establecío el emplazamiento de la Iglesia de la Concepción (La Laguna). Fundada en 1511, es la parroquia matriz de la isla de Tenerife, pues de ella salieron todas las demás. La iglesia se encuentra emplazada en lo que antaño fue la Villa de Arriba (donde vivían los gremios artesanos, entre otros), mientras que la Villa de Abajo (lugar donde se emplazan la Catedral de La Laguna y la Plaza del Adelantado) contaba con el poder político y religioso.
Torre de la Iglesia de la Concepción (Santa Cruz de Tenerife) |
En 1500 se inician las obras para construir una iglesia dedicada a la Santa Cruz fundada por el padre Juan Guerra, hoy Santa Cruz de Tenerife. Fue la primera iglesia de la isla de Tenerife en ser construida. Hacia 1638 la parroquia cambió el nombre original de Santa Cruz por el de Nuestra Señora de la Concepción.
No sería extraño que tras darse por finalizada la etapa bélica de la conquista, Alonso Fernández de Lugo y su comitiva decidieran edificar un templo a Santiago Apóstol como muestra de agradecimiento.
Iglesia del Apóstol Santiago (Los Realejos) |
Iglesia de San Pedro Apóstol (Vilaflor) |
Fuentes: San Miguel de Abona y Su Historia, Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario