29 de marzo de 2014

Encuentro de Catequistas 2014

SALUDO DEL DELEGADO DE CATEQUESIS:

Saludo a cada uno.
Leía en una red social el siguiente comentario de una joven después de que se “colgara” hace unos días el whatsapp en todo el planeta: <<el whatsapp se ha caído… estoy hablando con gente que dice ser mi familia>>
 
Todas y todos los catequistas de la diócesis estamos invitados a que, durante una jornada al año, se nos “cuelgue el whatsapp” de nuestro quehacer cotidiano para salir al encuentro de esta gran familia de agentes de pastoral y compartir cara a cara lo que somos y lo que hacemos.
 
Este año el lugar elegido será el municipio de Guía de Isora y el día, el 30 de marzo. Comenzaremos desde las diez de la mañana con la acogida en el templo. Durante la jornada reflexionaremos sobre la “Palabra de Dios”: en el antiguo testamento en los salones parroquiales; en el nuevo testamento dentro del auditorio; y sobre el propio catequista en el centro cultural. Sobre la una y media almorzaremos por los alrededores de la plaza y reposaremos la comida con algunas actuaciones en la sobremesa. Nos marcharemos sobre las cinco de la tarde, momento en el que está previsto que concluya la celebración de la Eucaristía en la plaza de la Iglesia que empezará a las tres y media.
En este año dedicado a La Palabra, más que nunca se nos invita a que animemos y facilitemos la presencia y participación en esta jornada marcada por el empeño que Dios tiene en querer hablarnos de Tú a tú.
 
Toda la información que hemos de tener en cuenta para transporte, participación etc. la encontrarán en www.obispadodetenerife.es.
 
Les recordamos el horario. Gracias por la motivación y el servicio educativo y evangelizador…
 
Un fraternal saludo de cuantos componemos este departamento de catequesis.
 
HORARIO
10 Acogida
10.30 Talleres
13. 00 Comida
14. 30 Actuaciones de sobremesa
15.00 Preparación Misa
15.30 Eucaristía
17.00 Despedida
 
 
   Nuestro párroco, don Manuel González Marrero, es el encargado de Catequesis del arciprestazgo de Granadilla de Abona. Por lo que las Eucaristía para el domingo 30 de Marzo quedan aplazadas al sábado o en su lugar la hermana Carmen realizará la Liturgia de la Palabra y el hermano Juan en la Capilla de la Cruz Blanca. Las celebraciones de la Eucaristía del sábado quedan igual. El horario de celebraciones en las Parroquias de San Miguel sería el siguiente:

Sábado 29 de Marzo:
17:00 h. Eucaristía en El Roque.
18:00 h. Eucaristía en San Miguel Arcángel.
19:30 h. Eucaristía en Guargacho.
 
Domingo 30 de Marzo:
09:00 Eucaristía en  Las Zocas
10:15 h. Liturgia de la Palabra en los HH.FF. de la Cruz Blanca (Las Chafiras).
12:00 h. Liturgia de la Palabra en San Miguel Arcángel.
18:00 h. Liturgia de la Palabra en Aldea Blanca.
19:00 h. Eucaristía en Llano del Camello.
 

26 de marzo de 2014

Jueves 27 de Marzo - RECONCILIACIÓN

   El Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización ha lanzado la iniciativa de abrir algunos templos en las diócesis durante varias horas seguidas en fechas cercanas al IV Domingo de Cuaresma, llamado ‘Laetare’ (Domingo de la alegría), invitando a los fieles a la oración y a la celebración del Sacramento de la Reconciliación.

   El objetivo es mostrar que, las puertas del corazón de Dios Padre, están siempre abiertas para acogernos a cada uno y a todos.
 
   El templo de San Miguel Arcángel en San Miguel de Abona, ante la jornada propuesta de 24 horas con el Señor, permanecerá abierto en Oración y un sacerdote para el Sacramento de la RECONCILIACIÓN de 10 h. a 13 h. de la mañana y de 17 h. a 20 h. de la tarde el próximo jueves 27 de Marzo, con la celebración de la Eucaristía a las 18:30 h.
 

Del templo al Calvario - Stmo. Cristo del Buen Viaje

    El pasado Viernes 21 de Marzo, la imagen del Cristo del Buen Viaje de la Parroquia de San Miguel Arcángel, partía en Via Crucis a las 19:00 h. de la tarde, desde el templo de San Miguel Arcángel hasta El Calvario.

    El párroco y la parroquia, han creído conveniente que este año salga en Vía Crucis el Santísimo Cristo del Buen Viaje y no hacerlo con el propio de El Calvario debido a que ha perdido parte de su policromía. Por ello, el Santísimo Cristo de El Calvario se encuentra ahora en la Parroquia, hasta que se decida qué hacer.

El Santísimo Cristo del Buen Viaje aparece inventariada en la Parroquia en 1880, aunque es muy probable que ya estuviese desde antes en la parroquia, como se puede deducir del hecho de la adquisición de la Urna del Señor Difunto, para celebrar el santo entierro, en el año 1857.
 

Urna del Señor Difunto
Parroquia San Miguel Arcángel
(San Miguel de Abona)

Celebración de San José y Aniversario

     El pasado 19 de Marzo, en medio de la Cuaresma, la Iglesia festejaba a San José. En la Parroquia Matriz de San Miguel Arcángel la "fiesta" era doble, ya que en un día como ese, del año 1796, en el Ofertorio de aquella misa, el sacerdote del aquel entonces leía el decreto del obispo Don Antonio Tavira y Almazán mediante el cual la ermita del Arcángel San Miguel se segregaba de la de San Pedro de Vilaflor y se convertía así en parroquia.

    La Eucaristía comenzaba a las 19:00 h. de la tarde, presidida por el párroco Don Manuel González Marrero. A ella estaban invitados todos los padres, en especial, los de los niños que se encuentran en el primer curso catequético para recibir la Comunión.

    González Marrero en su homilía señaló la figura de José, como modelo, al igual que alentaba a los padres a seguir educando a sus hijos, ante la sociedad de hoy. Se pidió por el eterno descanso de Don Antonio Pérez, párroco de San Miguel entre 1953-1957, del que fue la iniciativa de la adquisición de la imagen de San José que ocupa el retablo mayor, y en él también por todos los párrocos difuntos e hijos sacerdotes de la parroquia difuntos.

    Las celebraciones de San José, con la convocatoria a los padres, se amplió al sábado siguiente a Guargacho y el domingo siguiente en Llano del Camello.

17 de marzo de 2014

"50 Años de Parroquia" - Aldea Blanca del Llano

    El próximo 6 de Septiembre de 2014, la Parroquia de Aldea Blanca, en el término municipal de San Miguel de Abona, cumplirá 50 años como parroquia.
    Para recordar tal acontecimiento, la parroquia se encuentra organizando diversos actos.
Recordatorio de la inauguración de la iglesia. 1964
    
    La ermita del Inmaculado Corazón de María fue ubicada en el pago de Aldea Blanca.
    El 18 de Junio de 1963, Don Eugenio Delgado Rodríguez da a la Diócesis de Tenerife un solar situado en el término municipal de San Miguel en sitio denominado ALDEA para la construcción de la ermita. 
    Según el recordatorio, el 6 de Septiembre de 1964 fue inaugurada la nueva iglesia, y debido al crecimiento de las zonas costeras de la isla de Tenerife, el obispo Fray Albino la erige en Parroquia, segregándose de la de San Miguel Arcángel. 

14 de marzo de 2014

Programa de Semana Santa 1949

Hemos encontrado en el Archivo Parroquial de la Parroquia de San Miguel Arcángel, el programa de actos de la Semana Santa en San Miguel de Abona correspondiente al año 1949. En él podemos leer:

Miércoles Santo: A las 6 de la tarde, procesión de Jesús Nazareno, San Juan y la Dolorosa -Calle principal-Alfonso Megías y Carretera, teniendo lugar la ceremonia del Encuentro, en el puente - retorno por la carretera.

Jueves Santo: A las 9 de la mañana, función solemne, de Comunión, para el cumplimiento pascual de los feligreses; Entronización del Santísimo Sacramento en el Monumento. La Guarda de Jesús Sacramentado estará a cargo de las dignísimas Autoridades y fieles, estableciéndose los turnos correspondientes.
A las 5 1/2 de la tarde, Visita oficial al Monumento, presidida por las mencionadas Autoridades; teniendo lugar, a continuación, a las 6, la ceremonia del Lavatorio. Acto seguido, procesión del Crucificado, por el mismo trayecto de la del miércoles. A las 10 de la noche solemne Hora Santa ante el Monumento.

Viernes Santo: A las 7 1/2 de la mañana, procesión del Señor del Calvario, por la calle General Franco, rezándose las Estaciones del Vía-Crucis- Dicha Imagen quedará entronizada definitivamente en la Capilla del Calvario, diciéndose el tradicional sermón.
A las 10 de la mañana, Oficios propios del día, que comenzarán con la lectura de las Profecías en el altar mayor: lectura de la Pasión, según San Juan. Adoración de la Santa Cruz. Procesión del Santísimo desde el Monumento al altar mayor.
A las 3 en punto de la tarde, sermón de las siete Palabras.
A las 6 de la tarde, procesión magna, con las imágenes de San Juan, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Dolorosa, con el recorrido de costumbre; a su entrada en la Iglesia, ceremonia del Entierro.
A las 10 de la noche, procesión de la Soledad, con sermón a la entrada.

Sábado Santo: A las 9 de la mañana, bendición del Fuego Nuevo, de los gramos de incienso y del Cirio Pascual, símbolo éste de Nuestro Señor Resucitado. Canto de la Angélica - Profecías - bendición de la Pila bautsmal, y Misa, que terminará con el canto final del Magnificat.

Domingo de Resurrección: A las 7 de la mañana. procesión del Resucitado, con el Santísimo Sacramento.
A las 10, función solemne, en la que el Coro parroquial cantarán una inspiradea Misa a varias voces.

13 de marzo de 2014

El comienzo de San Miguel


     El menceyato (demarcaciones territoriales en que los guanches tenían dividida la isla de Tenerife, en la época de la conquista por parte de la Corona de Castilla, en el siglo xv) surge como tal a finales del siglo xiv tras la división de la isla en nueve bandos.

  El Menceyato de Abona está ubicado en el sector sur de Tenerife, ocupaba aproximadamente la extensión de los modernos municipios de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San Miguel y Vilaflor, así como parte de Arona, siendo el menceyato más extenso con aproximadamente 420 km² de superficie.

    Abona limitaba al nordeste con Güímar, al oeste con Adeje y al norte con el bando de Taoro en el área pastoril de cumbres.
    El ilustre historiador nacido en San Miguel de Abona, Juan Bethencourt Alfonso considera que la «capital» del menceyato se ubicaba en torno al moderno núcleo de El Río, en Arico.

    Basándose en los hallazgos arqueológicos, la población de Abona se localizaba bastante dispersa, estando sometida a un régimen pastoril de trashumancia permanente por todo el territorio. Las mayores concentraciones se situarían en torno a los modernos núcleos urbanos de Fasnia, Granadilla y San Miguel. Asimismo, se ha calculado en 2.200 el número aproximado de habitantes para el menceyato en tiempos de la conquista, con una esperanza de vida al nacimiento de unos 30 años.

     El Menceyato de Abona, durante la conquista castellana de la isla formó parte de los llamados bandos de paces, colaborando con los conquistadores, junto con los menceyatos de Adeje y Güímar, ratificando el acuerdo con Alonso Fernández de Lugo en el momento del desembarco de las tropas conquistadoras en 1494.

     Tras la rendición de los menceyes en mayo de 1496, los conquistadores llevaron a cabo campañas de pacificación a lo largo de ese verano.Como bando de paces, los guanches de Abona no podían ser esclavizados, pero en 1497 Alonso Fernández de Lugo hizo llamar a estos con el pretexto de ser bautizados aprovechando la visita del obispo de Canarias Diego de Muros. Sin embargo, una vez convertidos, Lugo tomó a muchos de ellos como prisioneros y los vendió como esclavos. Ante las quejas en la corte por estos y otros abusos contra los bandos de paces, los Reyes Católicos ordenaron la liberación de los guanches de estos bandos, y en julio de 1498 el gobernador de Gran Canaria Lope Sánchez de Valenzuela se traslada a Tenerife para dar cumplimiento a la orden real.
LagunaConcepcion01.jpg
Torre de la Iglesia
de la Concepción
(La Laguna)

    Tras la celebración de la festividad del Corpus en 1496, el Adelantado Fernández de Lugo establecío el emplazamiento de la Iglesia de la Concepción (La Laguna). Fundada en 1511, es la parroquia matriz de la isla de Tenerife, pues de ella salieron todas las demás. La iglesia se encuentra emplazada en lo que antaño fue la Villa de Arriba (donde vivían los gremios artesanos, entre otros), mientras que la Villa de Abajo (lugar donde se emplazan la Catedral de La Laguna y la Plaza del Adelantado) contaba con el poder político y religioso.
Iglesia Matriz de la Concepción (Santa Cruz de Tenerife).jpg
Torre de la Iglesia
de la Concepción
(Santa Cruz de Tenerife)


    En 1500 se inician las obras para construir una iglesia dedicada a la Santa Cruz fundada por el padre Juan Guerra, hoy Santa Cruz de Tenerife. Fue la primera iglesia de la isla de Tenerife en ser construida. Hacia 1638 la parroquia cambió el nombre original de Santa Cruz por el de Nuestra Señora de la Concepción.

    No sería extraño que tras darse por finalizada la etapa bélica de la conquista, Alonso Fernández de Lugo y su comitiva decidieran edificar un templo a Santiago Apóstol como muestra de agradecimiento.  


Iglesia del Apóstol Santiago
(Los Realejos)
    El 25 de julio de 1496 se llevó a cabo el bautismo de los nueve menceyes guanches que recibieron nombres cristianos, pasando a constituir una muy básica comunidad que exigiría, como tal, de un lugar para poder celebrar su nueva fe. Por ello, la Parroquia de Santiago Apóstol en Los Realejos, tiene que ser entendida como una comunidad básica que más tarde pasaría a ser considerada definitivamente como parroquia en 1498. Bajo su jurisdicción se encontraban los embriones de las comunidades parroquiales de Ntra. Sra. de la Concepción de La Orotava, elevada a categoría de parroquia en 1516, de San Marcos Evangelista de Icod de los Vinos, en 1515, San Pedro de Daute en Garachico, en 1515, Santa Úrsula de Adeje, en 1573, Ntra. Sra. de la Concepción del Realejo de Abajo, en 1533 y San Pedro de Vilaflor, convertida en parroquia en 1568, y sede del beneficiado de Abona, tras la visita del arcediano Juan Salvago, con la condición de que los Soler, como patrones del templo y habiéndose comprometido a ello, culminaran la construcción de su capilla mayor. Don Pedro Soler y su esposa Doña Juana de Padilla, edificaron la primitva ermita a medidados del siglo XVI, bajo la advocación del santo de su patrón, San Pedro Apóstol, dotandola de lo necesario para su culto y una imagen de alabastro que trajeron de Cataluña.

Iglesia de San Pedro Apóstol
(Vilaflor)
    Hacia 1665 se construye una ermita en honor al Arcángel San Miguel al sur de la montaña de Chiñama, en el hasta entonces considerado Vilaflor. Alrededor de la ermita empiezan a levantarse las primeras viviendas y el número de habitantes comienza a elevarse, por lo que los vecinos piden que se convierta en parroquia la ermita del Arcángel, ya que en ella sólo pueden celebrar la misa, y no recibir los sacramentos ni enterrar a sus difuntos. En enero de 1796 algunos vecinos de San Miguel se comprometieron a constituir un censo de aceite para la lámpara de la parroquia. Unos meses más tarde, el 19 de Marzo, día de San José, en la misa mayor que tenía lugar en la ermita, en el ofertorio, el sacerdote granadillero Antonio Esteban Peraza y Ayala dio lectura a la orden del obispo, mediante la cual, nombraba parroquia la ermita de San Miguel. 

Fuentes: San Miguel de Abona y Su Historia, Wikipedia

12 de marzo de 2014

Nuevo presidente de la Conferencia Episcopal

El nuevo presidente, Ricardo Blázquez,
junto al cardenal Rouco


     Ricardo Blázquez, actual arzobispo de Valladolid, se convierte desde hoy en el presidente de la Conferencia Episcopal, siendo el sucesor de Rouco.


     El propio obispo de Roma, Francisco, ya señaló a Ricardo Blázquez de manera implícita cuando lo recibió en audiencia con motivo de la Visita Ad Limina. Blázquez fue el único prelado con el que el Papa departió individualmente sobre problemas políticos y sociales de toda España, desde el paro al modelo de obispos, que deben "estar muy cerca de las personas y de las periferias", porque "un pastor no se puede dedicar a peinar a las cuatro ovejas que le han quedado en el redil mientras el resto del rebaño está fuera del aprisco y medio perdido. Es necesario salir a buscar el resto del rebaño, aunque eso supone correr riesgos".

Bergoglio no daba nombres, pero tampoco puntadas sin hilo. Y la figura de Ricardo Blázquez es, sin duda alguna, una de las principales para el futuro de la Iglesia española.

No es Blázquez un hombre de rupturas, como tampoco las quiere Francisco. Es alguien querido por todos los obispos, y que sin duda hará un buen papel en la nueva etapa.

Fuente: Religión Digital

8 de marzo de 2014

Santísimo Cristo del Buen Viaje - San Miguel de Abona


La imagen del Santísimo Cristo del Buen Viaje aparece inventariada en 1880 en el inventario de la Parroquia de San Miguel Arcángel, aunque podría tratarse de una talla realizada antes de esta fecha y muy probable que estuviese antes de la citada fecha ya en el templo, ya que siendo párroco don Gerónimo Mora Hernández, el que fuese párroco durante 14 años (1848-1864), se adquiere para el templo la urna del Señor difunto, tal como recogió el periódico La Fé el 29 de abril de 1857:

[…] el hecho culminante que honra hasta lo sumo a aquellos habitantes, es la rica urna que, para celebrar el santo entierro de N.S.J., fue hecha este año en la capital de la provincia por el entendido aficionado don Cristóbal González, y que ascendió a 230 pesos.
Idea enunciada por el actual párroco, y que fue acojida con sincero entusiasmo por sus
parroquianos. Así pues, una comisión nombrada de los señores D. Miguel González,
Venerable párroco D. Gerónimo Mora y Hernández, don José González de Chávez, don
Miguel Hernández Feo y don José Buenaventura Rodríguez, recorrió la jurisdicción, y todos, lo repetimos, desde el más infeliz hasta el más rico contribuyó para la URNA DEL SEÑOR DIFUNTO, la cual según tenemos entendido, se ha de custodiar en el archivo parroquial. Esto es tanto más de elogio, cuanto que el pueblo de S. Miguel ha hecho en corto tiempo desembolsos de gran consideración, ya para redención de censos ya para particulares.. 


Se trata pues, de una escultura de carácter procesional para la representación de la pasión de Cristo en Semana Santa, utilizado además en la ceremonia del descendimiento del Viernes Santo, y la posterior procesión del Santo Entierro. 

 En los programas de fiestas en honor a San Miguel Arcángel en el mes de Septiembre de principios del siglo XX, siendo párroco D. Norberto Álvarez González aparece recogida la procesión del Santísimo Cristo del Buen Viaje en la víspera de San Miguel Arcángel, el 28 de Septiembre:

"A las 7, Nombre y procesión del Santísimo Cristo, que recorrerá las calles del Majuelo, Deseada, Portillo, Ángel, Álamo e Iglesia, cuyo trayecto estará lujosamente adornado con banderas y caprichosos actos, quemándose abundantes fuegos artificiales. Al llegar a la plaza de la Iglesia el Santísimo Cristo descansará bajo un artístico kiosco. el cual se iluminará con bengalas y farolillos a la par que se quemarán lluvias de cohetes y ruedas artificiales."


 

7 de marzo de 2014

Comienzan los Via Crucis

     Hoy, 7 de Marzo, es el primer Viernes del tiempo de Cuaresma. En la Parroquia de San Miguel Arcángel, ejercicio del Via Crucis a las 19:00 h. en el interior del templo y con la imagen del Cristo del Buen Viaje. Los siguientes Via Crucis se encuentran en la siguiente imagen: